- Mail de Alexandre Escot
- Posts
- Un problema grave de soledad.
Un problema grave de soledad.
Hay un problema importante del que se habla muy poco, pero que está afectando cada vez a más personas: la soledad no deseada.
Una cosa es la soledad elegida. Esas etapas en las que decides voluntariamente retirarte un poco, desconectar, estar más hacia adentro. A veces incluso es necesario estar solo.
Pero la soledad no deseada es otra historia.
Es querer compartir. Tener alguien con quien hablar. Pasar tiempo con personas. Sentir que formas parte de algo.
Y no conseguirlo.
Según el Barómetro sobre la Soledad no Deseada en España 2024, elaborado por Fundación ONCE y Fundación AXA, una de cada cinco personas en España la sufre. De estas, el 67,7% lleva más de dos años en esa situación.
Y eso solo contando a quienes lo reconocen.
Lo grave es que no se trata solo de una sensación incómoda. La soledad no deseada mata.
Literalmente.
El Dr. Vivek Murthy, exdirector general de Salud Pública de Estados Unidos, advirtió que la falta de vínculos aumenta en más de un 60% el riesgo de muerte prematura, equiparable a fumar una docena de cigarrillos al día.
También se ha asociado con un 50% más de riesgo de demencia, un 30% más de enfermedades cardiovasculares, y un impacto profundo en el sistema inmune.
Un estudio de las universidades de Cambridge encontró que la soledad puede alterar proteínas clave en sangre, debilitando el cuerpo y generando procesos inflamatorios silenciosos.
Y no solo eso.
Un equipo internacional descubrió que el aislamiento está vinculado a mayor probabilidad de sufrir ictus, diabetes e infecciones.
Es decir: estar acompañado protege. Biológicamente, emocionalmente, socialmente.
¿De verdad no es suficiente para tratar la soledad como un problema de salud pública?
Y, sin embargo, cada vez hay más aislamiento. Más horas de pantalla, menos vínculos reales. Más conexiones superficiales, menos profundidad en las conversaciones.
Para no caer en esa soledad o para empezar a salir de ella hay dos cosas que puedes hacer:
1. Esforzarte por encontrar espacios en los que puedas conectar con personas con las que tengas algún tipo de afinidad.
2. Desarrollar habilidades de comunicación: escucha activa, regulación emocional, comunicación asertiva… porque no basta con conocer gente, hay que saber crear una relación y mantenerla en el tiempo.
No es fácil. Y no se soluciona con un “sal y conoce a gente”.
Pero sí que puedes aprender a relacionarte mejor, y esta situación…
Sí se puede cambiar.
Pd: En la Píldora de este sábado me enfocaré en este tema. Hablaré sobre maneras de conocer personas afines, crear conexiones y construir vínculos reales. Una nueva mentalidad para abordar el problema de la soledad, que no afecta solo a adolescentes y personas mayores, sino también a personas de cualquier edad que sienten que cada vez cuesta más conocer gente y construir relaciones sanas.
Si fueras mi cliente, te diría:
“La tribu y la red son más importantes que el camino.
Sin ellos, da igual dónde vayas, nada será lo mismo.”
NO respondas a este mail. NO recibo las respuestas.
Puedes compartir las frases que más te gusten de este mail en tus historias de Instagram (etiquétame), y también puedes reenviar este correo a quien creas que le puede servir.
Si quieres recibir mensajes míos relacionados con los tema que trato en los mails puedes unirte al Canal de WhatsApp.
Si algún día no recibes el mail puedes acceder a esta página
y podrás ver TODOS los mails: